Cómo poner la formación y certificaciones en tu currículum (con ejemplos)

Cómo poner la formación y certificaciones en tu currículum (con ejemplos)

Author
Alba Hornero
Cofundadora y Product Builder
Última revisión: 11 de mayo de 2025
17 min de lectura

La sección de formación es una de las más descuidadas en muchos currículums. No porque no sea importante, sino porque se da por sentada: se enumera, se ordena cronológicamente, y ya. Pero en 2025, los empleadores quieren ver señales de aprendizaje continuo, adaptabilidad y habilidades concretas más allá de un título oficial. Tu formación (formal o no) es clave para demostrar conocimientos, competencias y tu compromiso con el desarrollo profesional.

Según el Informe sobre el Futuro del Empleo 2025 del Foro Económico Mundial, más del 50% de los trabajadores necesitarán adquirir nuevas competencias para seguir siendo competitivos. Y si tienes poca experiencia laboral, contar bien tu formación en el currículum puede ser tu mayor fortaleza en un proceso de selección.

Este artículo es para ti si:

  • Estás empezando tu carrera profesional y la formación es tu principal activo.
  • Estás cambiando de sector y necesitas mostrar tu evolución y habilidades transferibles.
  • O simplemente, quieres que tu currículum refleje mejor tu perfil actual.

Aquí aprenderás:

  • Cómo redactar la formación en tu currículum (especialmente si tienes poca experiencia).
  • Cómo destacar certificaciones en el CV y qué valoran más los reclutadores.
  • Cómo incluir formación autodidacta, con ejemplos concretos.
  • Tendencias en certificaciones 2025 y cómo alinearte con el mercado laboral actual.

Qué formación poner en el currículum: ejemplos y consejos clave

No todo lo que has estudiado tiene que estar en tu currículum. Los reclutadores dedican apenas 6-8 segundos a revisar un CV (Ladders), así que cada línea debe justificar por qué eres una buena opción para el puesto. Estos son los tipos de formación que debes considerar incluir:

Formación académica formal

Grados universitarios, másteres oficiales, ciclos de formación profesional o equivalentes técnicos. Son tu base institucional, especialmente en sectores tradicionales como derecho, medicina, arquitectura o ingeniería.

Pro Tip
Si tienes varios títulos, prioriza el más alto o el más relevante para el puesto. No necesitas listar tu secundaria si ya tienes un máster.

Formación complementaria

Cursos, talleres, bootcamps o programas online que refuercen competencias clave o demuestren habilidades relevantes. En 2025, los reclutadores quieren ver formación actual, relevante y accionable. Asegúrate de que esta formación sea:

  • Reciente (hecha en los últimos 3-5 años),
  • Relevante para el puesto,
  • Y que valide habilidades específicas, como herramientas (Figma, Excel, SQL), metodologías (Scrum, OKRs) o idiomas.

Certificaciones profesionales

Credenciales reconocidas de plataformas como Google, Coursera, Scrum.org, HubSpot, Cambridge o TOEFL que validen habilidades técnicas (como análisis de datos) o transversales (como liderazgo o comunicación). Estas son especialmente valiosas porque demuestran que te mantienes actualizado.

Pro Tip
Las certificaciones ayudan a superar los filtros de los ATS (Applicant Tracking Systems), que buscan palabras clave como “Certified”, “Diploma” o el nombre de la institución.

Formación en curso

Incluir lo que estás estudiando ahora es recomendable. Demuestra compromiso con el aprendizaje y puede conectar tu perfil actual con una transición de carrera.

Indica claramente que está en curso, con la fecha de inicio y, si es posible, la fecha de finalización prevista.

Qué formación no incluir en tu currículum (y por qué)

Piensa en la formación como un filtro: ¿esto ayuda a que me elijan para este puesto? Si no aporta una señal clara de valor, mejor dejarlo fuera.

  • Cursos muy antiguos (más de 10 años sin relación directa con el puesto).
  • Talleres de ocio o hobbies, salvo que aporten algo diferencial al rol.
  • Formación irrelevante para tu perfil actual (a menos que la conviertas en una historia de evolución o cambio).

Es decir, si postulas a un puesto de marketing digital, incluye tu grado en Comunicación, un certificado de Google Ads y un curso de SEO en Coursera. Pero ese taller de cocina molecular que hiciste por diversión en 2018 no hace falta (a menos que el puesto tenga un giro creativo relacionado).

Formación formal y no formal en el currículum: ¿qué valoran más los reclutadores en 2025?

Durante décadas, la formación reglada fue el estándar. Un título universitario, másteres oficiales o ciclos formativos eran sinónimo de empleabilidad. Pero la realidad de 2025 es más compleja: el mercado laboral evoluciona más rápido que los planes de estudio.

En sectores más dinámicos como tecnología, marketing digital o diseño, la formación no formal (es decir, certificaciones, cursos online o bootcamps) está ganando terreno en relevancia.

Una encuesta de Coursera reveló que el 76% de los empleadores consideran los certificados online igual de válidos que la educación tradicional, siempre que estén alineados con las funciones del puesto. Es decir, lo que has aprendido después de graduarte pesa tanto o más como tu formación inicial siempre que sea relevante para el trabajo.

Y tiene mucho sentido: la velocidad a la que cambian las herramientas digitales, el auge de la inteligencia artificial generativa y las metodologías ágiles hacen que el contenido de muchos grados quede obsoleto en pocos años. Además, la formación no formal demuestra que eres proactivo, que te adaptas a las demandas del mercado y que estás dispuesto a aprender habilidades específicas rápidamente.

Un CV que solo lista un grado de hace diez años, sin formación adicional, envía una señal de estancamiento.

Cuándo pesa más la formación no formal en tu currículum

  • Sectores en rápida evolución: tecnología, diseño digital, marketing, sostenibilidad.
  • Transiciones de carrera donde los títulos anteriores no se alinean con el nuevo sector.
  • Perfiles técnicos sin carrera universitaria que validan habilidades con portafolios + certificaciones.

Pero ten en cuenta que algunos reclutadores tradicionales siguen viendo con escepticismo los cursos online. En parte, porque no todos tienen el mismo nivel de exigencia. Por eso es importante:

  • Elegir plataformas reconocidas.
  • Añadir logros concretos (proyectos aplicados, calificación, duración).
  • Y mostrar cómo aplicaste lo aprendido en experiencias reales (trabajo, proyectos personales, freelance, voluntariado).
Pro Tip
Convierte la formación no formal en narrativa: ¿para qué hiciste ese curso?, ¿qué aprendiste?, ¿cómo lo aplicaste? Eso es lo que marca la diferencia.

Cómo presentar la formación y certificaciones en tu currículum

Mostrar tu formación y certificaciones de forma clara y estratégica no solo mejora la legibilidad de tu currículum, también aumenta tus posibilidades de superar los filtros automáticos (ATS) y captar la atención de los reclutadores. Esta sección es especialmente clave si tienes poca experiencia laboral y necesitas que tu formación destaque.

Formación Académica

Tu formación académica debe presentarse de forma concisa, profesional y adaptada al puesto.

  • Estructura básica: incluye el nombre del título, la institución, las fechas (inicio y finalización o “en curso”) y la ubicación si es relevante. Ejemplo:

    Grado en Ingeniería Informática · Universidad de Sevilla · 2018 – 2022

  • Orden cronológico inverso: empieza siempre por el título más reciente. Esto ayuda a los reclutadores a identificar tu nivel educativo actual de un vistazo.

  • Nivel de detalle según tu experiencia: si ya tienes estudios universitarios o superiores, no es necesario incluir la educación secundaria (como la ESO o el bachillerato).

  • Estudios en curso o no finalizados: es totalmente válido incluirlos, siempre que lo especifiques claramente.

    Grado en Marketing Digital (en curso) · Universidad Complutense de Madrid · Inicio: 2023 (finalización prevista: 2026)

Si tu trayectoria incluye títulos diversos, prioriza los que estén más alineados con el puesto.

Certificaciones

Las certificaciones pueden marcar una gran diferencia, sobre todo si estás en transición profesional o aún no tienes mucha experiencia laboral. Según Indeed, añadir certificaciones relevantes puede aumentar tus posibilidades de ser contratado en un 15%.

¿Dónde colocarlas?

  • Sección propia: si tienes varias, crea una sección titulada “Certificaciones” o “Formación complementaria”.
  • Integradas: si solo tienes una o dos, puedes incluirlas dentro de la sección de formación.
  • Resumen profesional: menciona las más relevantes en el resumen inicial de tu CV para captar atención inmediata.

¿Cómo presentarlas?

  • Formato básico: nombre de la certificación, entidad emisora, fecha de obtención y, si aplica, fecha de expiración o enlace de verificación.

    PMP - Project Management Professional · Project Management Institute · Obtenido: marzo 2023 · Verificar

  • Relevancia ante todo: solo incluye certificaciones relacionadas con el puesto. Un certificado en Photoshop es relevante para diseño gráfico, pero probablemente irrelevante para una posición financiera.

  • Certificaciones en progreso: también puedes incluir aquellas que estás cursando.

    Certified ScrumMaster (CSM) · Scrum Alliance · En progreso (finalización prevista: junio 2025)

  • Cursos agrupados por temática: si has hecho muchas formaciones, clasifícalas por área. Ejemplo: “Cursos de análisis de datos” o “Formación en liderazgo”. Esto facilita la lectura y muestra enfoque.

  • Formación autodidacta: incluye cursos gratuitos o autoformación solo si son relevantes, verificables y demuestran resultados.

    Curso de Python (Codecademy) · Formación autodidacta con aplicación práctica en proyectos personales.

Qué hacer si no tienes formación universitaria

No tener una carrera universitaria no te deja fuera del juego. De hecho, sectores como tecnología, logística, diseño o ventas digitales valoran mucho más lo que puedes hacer que lo que estudiaste. Según LinkedIn, el 45% de las empresas a nivel global planean eliminar el requisito de título universitario para muchos roles en 2025. Lo que buscan son habilidades prácticas, portafolios reales y actitud de aprendizaje continuo.

Aquí tienes estrategias concretas para destacar si tu formación no incluye un título universitario:

  • Certificaciones reconocidas

    Invierte en certificaciones reconocidas en tu industria. Un Google Data Analytics Professional Certificate, CompTIA A+ o HubSpot Marketing pueden ser lo que necesitas para pasar el primer filtro.

  • Proyectos personales que hablen por ti

    ¿Diseñas? Crea un portafolio en Behance. ¿Programas? Sube proyectos a GitHub. ¿Te interesa el marketing? Simula una campaña en Notion o Canva. No digas que sabes: muéstralo.

  • Portafolio, casos prácticos y pruebas de habilidad

    En sectores creativos o técnicos, un portafolio pesa más que un título. Asegúrate de incluir enlaces en tu CV y explicar brevemente qué aportaste en cada proyecto.

  • Formación técnica oficial y accesible

    Los ciclos de Formación Profesional (FP), bootcamps o diplomas de institutos reconocidos son cada vez más valorados. Un FP en Desarrollo Web, por ejemplo, puede abrirte más puertas que una carrera tradicional.

En un mundo laboral donde, según el Foro Económico Mundial, el 40% de las habilidades actuales quedarán obsoletas para 2030, mostrar que te estás actualizando vale más que un diploma colgado desde hace años.

Cómo incluir tu formación autodidacta en el currículum

Hoy en día, muchas de las habilidades más buscadas no vienen con un diploma. Saber crear y editar contenido para redes sociales, optimizar campañas SEO o analizar datos con Excel probablemente lo aprendiste en YouTube o trasteando con tus propios proyectos. Y eso es oro.

Pero para que tu aprendizaje autodidacta cuente en un currículum, no basta con decir “soy autodidacta”. Tienes que estructurarlo, traducirlo a impacto real y presentarlo con honestidad profesional.

1. No escondas tu formación formal, aunque no sea clave

Aunque tu carrera no esté relacionada con el puesto, sigue siendo valiosa. Un grado en Historia del Arte puede no tener que ver con marketing digital, pero demuestra tu capacidad para investigar, pensar de forma crítica y terminar lo que empiezas.

2. Crea una sección para tu aprendizaje autodidacta

Llámala “Formación Complementaria y Aprendizaje Autodidacta” o “Educación Alternativa”. El truco está en:

  • Especificar habilidades concretas (“Edición de vídeo profesional”, no “vi tutoriales”).
  • Indicar las fuentes de aprendizaje (YouTube, blogs, práctica real).
  • Incluir aplicaciones prácticas (¿dónde lo has puesto en marcha?).

Por ejemplo:

Formación Complementaria y Aprendizaje Autodidacta

  • Creación de contenido para redes sociales

    Aprendizaje autodidacta en guionización, grabación y edición con CapCut y DaVinci Resolve. Aplicado a la gestión de un canal de Instagram personal donde conseguí +5.000 seguidores.

  • SEO y Copywriting

    Formación práctica a través de recursos de Moz y blogs especializados. Optimización de un blog personal con un incremento del 30% en tráfico orgánico en 6 meses.

  • Gestión de comunidades digitales

    Formación práctica con recursos de Meta Blueprint. Moderación activa de una comunidad en Discord con más de 2.000 miembros.

3. Transforma el aprendizaje en experiencia

El conocimiento tiene valor cuando se aplica. Si usaste lo aprendido en proyectos personales, freelance o redes sociales, intégralo como experiencia. Puedes crear una sección de “Proyectos Personales” o sumarlo a tu experiencia laboral si es relevante.

Por ejemplo:

Proyecto Personal

  • Creadora de contenido en TikTok e Instagram (2023 - Actualidad)
    • Producción de vídeos semanales con guion, grabación y edición.
    • +40% de crecimiento orgánico y una media de 10.000 visualizaciones por vídeo.
El 32% de las empresas tecnológicas valoran más los proyectos prácticos que los títulos, según HackerRank.

4. Sé transparente si no tienes certificados

No necesitas tener diplomas oficiales. Pero sé claro con el lenguaje: evita palabras como “certificación” si no hay una acreditación formal.

En su lugar, usa:

  • “Formación autodidacta con práctica aplicada”.
  • “Curso online no certificado”.
  • “Aprendizaje basado en proyectos reales”.

Cómo destacar tu formación en el currículum si no tienes experiencia laboral

Si estás empezando en el mercado laboral y tu experiencia profesional es limitada (o aún no has tenido tu primer empleo), tu formación es la protagonista de tu currículum. Es tu oportunidad para demostrar que tienes potencial, compromiso y una base sólida sobre la que construir tu carrera.

Dónde poner la formación en el currículum si no tienes experiencia

Cuando no tienes experiencia laboral, la sección de formación debe ir justo después del resumen profesional. Es lo que más va a interesar al reclutador. Incluye estudios académicos, certificaciones profesionales y formación autodidacta, siempre que estén relacionados con el puesto al que aspiras.

Pro Tip
Los ATS (sistemas de seguimiento de candidatos) también escanean esta sección en busca de palabras clave, así que no la subestimes.

Cómo poner la educación en el CV para demostrar habilidades

Evita caer en una lista fría de cursos o títulos. En lugar de eso, muestra cómo tu formación te ha preparado para aportar valor desde el primer día. Resalta habilidades transferibles que hayas desarrollado en tus estudios o proyectos, y vincúlalas al rol que te interesa.

Tienes más información sobre cómo hacer un buen currículum sin experiencia laboral en este artículo, pero para que te hagas una idea:

Google Data Analytics Professional Certificate Coursera (Septiembre - Noviembre 2024)

Aprendí SQL y visualización de datos. Apliqué estos conocimientos en un proyecto final que identificó oportunidades para mejorar la eficiencia comercial en un 15%.

Añade proyectos formativos a tu experiencia

Una de las formas más efectivas de reforzar tu perfil sin experiencia laboral es incluir proyectos académicos o personales como experiencia práctica.

Describe el contexto, tu rol, las herramientas que usaste y si es posible, resultados cuantificables.

Si quieres más información sobre cómo escribir la experiencia laboral en tu CV, consulta este artículo.

Imagina que estás postulando a un rol de community manager. Así podrías estructurar tu sección de formación en el CV:

Formación

  • Grado en Comunicación (en curso)

    Universidad Autónoma de Madrid (Septiembre 2022 - Previsto Junio 2026)

    • Proyecto destacado: campaña de redes sociales para una ONG, con un aumento del 30% en participación.
  • HubSpot Content Marketing Certification

    HubSpot Academy (Diciembre 2024)

    • Aprendí a crear contenido optimizado para SEO y diseñar estrategias de inbound marketing.
  • Formación Autodidacta en Gestión de Redes Sociales

    Meta Blueprint + práctica en perfil personal de Instagram (2023 - presente)

    • Gestiono una cuenta con 3.000 seguidores, logrando un 25% más de engagement con contenido estratégico cada 3 meses.

Este ejemplo combina estudios formales, formación online y experiencia práctica, todo relacionado con el rol. Muestra iniciativa, aprendizaje continuo y resultados.

¿Cuántos cursos incluir si tienes poca experiencia?

Evita listar todos los cursos que has hecho. Elige entre 3 y 5 formaciones clave que estén alineadas con el puesto. Si tienes más que te gustaría destacar, añade un portafolio online o espera al momento de la entrevista.

Pro Tip
Menos es más. Lo importante no es la cantidad, sino el impacto que puedas transmitir con cada línea.

Currículum sin experiencia Jake's resume

Tendencias en certificaciones para 2025

El mercado laboral de 2025 está marcado por tres grandes motores: la transformación digital, la transición verde y los cambios demográficos. Según el Informe sobre el Futuro del Empleo 2025, se espera la creación de 170 millones de nuevos empleos para 2030, especialmente en áreas como inteligencia artificial, análisis de datos, sostenibilidad y ciberseguridad. En este contexto, las certificaciones se han convertido en una vía accesible y efectiva para mantenerse competitivo y visible ante los reclutadores.

Éstas son las certificaciones clave para sacarse este año:

Certificaciones online de alta demanda

Las plataformas como Coursera, edX y Udemy han ganado reconocimiento en el mercado profesional. De hecho, un análisis de Jobscan indica que más del 50% de los reclutadores utilizan las certificaciones como filtro en sistemas ATS. Hoy, una credencial online bien elegida puede abrirte puertas reales. Estas son algunas de las más valoradas:

  • Inteligencia Artificial y Machine Learning
  • Ciencia de Datos
    • Google Data Analytics Professional Certificate.
    • Microsoft Certified: Azure Data Scientist Associate.
  • Ciberseguridad
    • CompTIA Security+.
    • Certified Information Systems Security Professional (CISSP).
  • Gestión de Proyectos
    • Project Management Professional (PMP).
    • Certified ScrumMaster (CSM).
  • Tecnologías de la Nube
    • AWS Certified Solutions Architect.
    • Microsoft Azure Fundamentals.

Además, microcredenciales y badges digitales (cursos breves, especializados y orientados a resultados) están ganando fuerza. Las plataformas como LinkedIn Learning o Google Career Certificates ofrecen microcredenciales que son visibles y verificables, lo que mejora tu perfil profesional de forma inmediata.

¿Por qué están cobrando tanta relevancia estas certificaciones?

Porque las empresas buscan personas capaces de resolver los retos actuales:

  • La Inteligencia Artificial está en todo, desde recomendaciones de series hasta diagnóstico médico. Quienes dominan esta tecnología tienen una ventaja competitiva enorme.
  • La Ciencia de Datos transforma montañas de información en decisiones estratégicas. Es la brújula de los negocios modernos.
  • La Ciberseguridad se ha convertido en una prioridad global ante el auge de amenazas digitales. Las empresas buscan profesionales capaces de proteger activos críticos.
  • La Gestión de Proyectos permite que todo avance con orden y resultados. Desde startups hasta multinacionales, todas necesitan líderes organizados.
  • La Nube es el nuevo estándar: almacenamiento, software y operaciones migran allí. Saber gestionarla es sinónimo de empleabilidad.

Tener una certificación en estas áreas equivale a decir: “estoy preparado para los desafíos actuales y los que vendrán”.

Certificaciones para roles sin experiencia laboral o cambios de carrera

Si estás dando tus primeros pasos o cambiando de carrera, existen certificaciones específicas asequibles, orientadas a habilidades prácticas y con alta empleabilidad. Te preparan para aplicar a trabajos reales en cuestión de meses, no años. Aquí tienes algunas opciones clave, organizadas por áreas:

  • Tecnología:
    • Google Data Analytics Professional Certificate: perfecta para dar el salto al análisis de datos.
    • AWS Certified Cloud Practitioner: tu primer paso hacia el mundo de la computación en la nube.
    • CompTIA A+: una credencial básica, ideal para soporte técnico o IT generalista.
  • Gestión y Negocio:
    • PMP (Project Management Professional): reconocida globalmente, ideal para liderar proyectos en cualquier industria.
    • Certified ScrumMaster (CSM): ágil, flexible y aplicable más allá del sector tecnológico.
    • HubSpot Inbound Marketing Certification: ideal si vienes de un entorno comercial o creativo y quieres entrar al marketing digital.
  • Salud, Bienestar y Educación:
    • Certificación en Primeros Auxilios y RCP: útil en educación, salud y sectores comunitarios.
    • Certificación de Entrenador Personal (ACE o NASM): para quienes quieren trabajar en el fitness o el bienestar físico.
  • Finanzas:
    • Certificación en Análisis Financiero (CFA Nivel I): para cambiar a banca, finanzas o inversiones sin un MBA.
Un estudio de Forbes reveló que el 64% de los profesionales en EE. UU. con certificaciones reportaron un aumento salarial. Además, te posicionan como alguien actualizado, autodidacta y proactivo: justo el tipo de perfil que buscan las empresas hoy.

Tu formación es más poderosa de lo que crees

Ya sea que estés dando tus primeros pasos, buscando un cambio de sector o avanzando en tu carrera, tu educación y certificaciones pueden marcar la diferencia si sabes cómo presentarlas.

En 2025, los empleadores valoran mucho más que títulos: buscan personas que aprendan rápido, se adapten y se mantengan actualizadas. Mostrar cursos relevantes, proyectos personales o aprendizaje autodidacta puede ser lo que te haga pasar de “posible candidato” a “persona que quiero entrevistar”.

Como dijo Heráclito, “el cambio es la única constante”. Y tu formación es la herramienta que te permite abrazar ese cambio con confianza.

¿No sabes cómo destacar tu formación en el CV?

Prueba CandyCV: te ayudamos a crear un currículum que muestre tu valor, incluso si no tienes experiencia laboral.

Somos dos ingenieros que nos preocupamos por la calidad, el gusto y hacer las cosas bien. Queremos que consigas el trabajo que quieres, de forma simple y directa. Es por eso que estamos construyendo CandyCV para ayudarte a crear un currículum excelente y conseguir un trabajo gratis. Si nos das una oportunidad (y feedback!), estaremos eternamente agradecidos 😊

Compartir este artículo
Author

Alba Hornero

Cofundadora y Product Builder

Como cofundadora de CandyCV y directora de productos para RR.HH., he desarrollado herramientas ATS, optimizado procesos de contratación y entrevistado a cientos de reclutadores. Escribo personalmente cada artículo con la intención de darte consejos reales y efectivos para ayudarte a conseguir tu próximo trabajo.