Cómo poner y demostrar tus habilidades en el CV para salir arriba en los ATS
En la mayoría de procesos de selección actuales (sobre todo en perfiles técnicos, digitales, administrativos, atención al cliente, marketing, data, etc.) el primer sitio al que acuden los equipos de reclutamiento no es tu currículum, sino un ATS (Applicant Tracking System) o el buscador interno del portal de empleo.
Esos sistemas funcionan como un buscador: alguien escribe términos clave que representan lo esencial del puesto (“Excel avanzado”, “atención al cliente”, “Java”, “ventas B2B”) y el sistema devuelve los currículums que contienen esas habilidades si las ha podido leer bien.
En paralelo, cada vez más empresas adoptan enfoques de reclutamiento basado en habilidades (skill-based hiring): en lugar de fijarse en el cargo anterior o en los estudios, buscan pruebas de qué sabes hacer realmente y si eso encaja con el trabajo que necesitan cubrir.
Por eso es tan importante aprender a demostrar tus habilidades dentro del currículum, tanto para que:
- el ATS te encuentre y no te deje fuera del proceso, y
- la persona que decide entienda rápido por qué encajas.
Esto no va de trucos ni de “vencer al ATS”. Va de explicar tu experiencia en el lenguaje que entienden tanto los sistemas como los reclutadores: habilidades claras, bien nombradas, ubicadas en las secciones correctas y respaldadas con evidencias reales.
En esta guía aprenderás a:
- Entender qué cuenta realmente como habilidad en un CV y cuáles tienen más peso para ATS y reclutadores.
- Saber dónde y cómo poner tus habilidades en el CV para que se lean y se interpreten correctamente.
- Convertir tareas y logros en evidencias de habilidades, con ejemplos y plantillas de currículum que te ayudarán a resaltarlas.
- Demostrar habilidades técnicas y blandas con y sin experiencia laboral previa.
- Ajustar tus habilidades para salir más arriba en las búsquedas de los ATS.
- Detectar y corregir errores comunes al poner habilidades en el CV.
Terminaremos con una guía para mejorar la parte de habilidades de tu CV rápido, alineada con cómo se filtran y leen los currículums hoy en día.
Qué se considera una habilidad en el currículum (para ATS y reclutadores)
Si quieres que tu CV sea legible por un ATS y útil para un reclutador, necesitas entender cómo clasifican ellos las habilidades y qué esperan encontrar.
Un ATS no “razona”: busca patrones, palabras clave y expresiones que representen actividades, herramientas y comportamientos. Un reclutador sí razona, pero en tiempos ridículos: necesita validar en segundos si un candidato sabe hacer lo que hace falta.
Por eso una habilidad en un CV no es una palabra suelta (las típicas “comunicación” o “trabajo en equipo”), sino una señal de valor demostrable. Y esas señales se organizan en tres grandes categorías: técnicas, blandas y mixtas.
Habilidades técnicas en el CV (hard skills)
Las habilidades técnicas son las que un sistema o una persona pueden identificar de forma explícita, porque se refieren a herramientas, procesos o conocimientos concretos.
Características de una habilidad técnica
- Tiene un nombre reconocible: Excel, Python, AutoCAD, SAP, Figma, SQL, facturación, SEO.
- Puedes demostrarla ejecutando un procedimiento o generando un resultado verificable.
- Los ATS las detectan fácilmente porque casi siempre son palabras clave estándar.
- Los reclutadores las usan como primer filtro: si una tarea es imprescindible, quien no domina esa habilidad queda fuera.
Qué cuenta realmente como habilidad técnica (y qué no)
- Herramientas: Excel, Power BI, Figma, Notion, Salesforce
- Lenguajes: HTML, SQL, Python
- Metodologías: Scrum, UX Research, Six Sigma
- Procesos: cierre contable, gestión documental, análisis de datos
- Tareas específicas: atención telefónica, facturación electrónica, gestión de pedidos
- Tipos de conocimiento: normativa laboral básica, contabilidad general, SEO técnico
Cómo se interpretan en un CV
El ATS las localiza donde estén: en la sección de habilidades, en los bullets de experiencia, en proyectos o en formación.
La persona que lee el CV distingue dos niveles:
- Declaración: la habilidad aparece en una lista.
- Evidencia: la habilidad se ve aplicada dentro de un logro o tarea.
Por poner un ejemplo de un rol administrativo:
- Declaración: Excel avanzado.
- Evidencia: “Preparé informes mensuales en Excel usando tablas dinámicas y fórmulas para analizar desviaciones presupuestarias.”
Ambas son necesarias.
Habilidades blandas en el CV (soft skills)
Aquí es donde la mayoría de CVs se desmoronan. Las habilidades blandas no son una lista de adjetivos. Para un ATS no tienen mucho valor (son difíciles de estandarizar y existen mil formas de expresarlas), y para un reclutador solo funcionan cuando se observan dentro de un comportamiento concreto.
Qué son realmente las soft skills
Son capacidades relacionadas con la forma en que trabajas, no con la herramienta que empleas: cómo te comunicas, cómo organizas el trabajo, cómo resuelves problemas, cómo interactúas con otras personas, cómo manejas la incertidumbre…
Los ATS las detectan peor porque su vocabulario es más ambiguo, y los reclutadores las ignoran a menos que estén contextualizadas. Para que sean creíbles, deben aparecer dentro de evidencias.
A diferencia de las habilidades técnicas (que sí merece la pena declarar explícitamente en su propio bloque para que actúen como palabras clave) las habilidades blandas solo aportan cuando se pueden inferir a partir de una acción concreta que hayas explicado en una sección del currículum. Por eso no necesitan un bloque específico. Por ejemplo, en lugar de escribir:
“Comunicación clara con personas no técnicas”.
Añade una línea en la experiencia donde aplicaras esa habilidad, que la muestre en acción:
“Expliqué cambios técnicos a usuarios no expertos para reducir incidencias repetitivas”.
Habilidades mixtas: cuando una competencia tiene parte técnica y parte conductual
Las habilidades mixtas son especialmente valiosas porque combinan:
- Una parte técnica (uso de herramientas, procesos o conocimientos específicos),
- Una parte conductual (cómo coordinas, comunicas, priorizas o lideras el trabajo).
En el mercado laboral la mayoría de competencias relevantes son mixtas, aunque la gente las trate como etiquetas. Y es precisamente por eso que solo funcionan cuando se integran en tu experiencia laboral, proyectos o formación, no cuando aparecen como palabras sueltas.
Por poner un ejemplo típico: “gestión de proyectos”.
“Gestión de proyectos” implica planificación, comunicación, seguimiento de tareas, negociación, uso de herramientas como Jira o Trello, aplicación de metodologías, reporte de avances…
Si quieres transmitir correctamente que eres capaz de gestionar proyectos, pon algo así:
Planifiqué entregables, coordiné a 3 equipos internos y documenté avances en Jira para reducir retrasos recurrentes.
Con una sola línea:
- El ATS detecta habilidades técnicas relevantes: Jira, planificación, documentación.
- La persona capta la parte conductual: coordinación, comunicación, seguimiento.
- Y ambos ven la consecuencia: reducción de retrasos.
Cómo detectan habilidades los ATS y portales de empleo
Antes de pensar en “vencer” al ATS, hay que entender algo básico: un ATS no evalúa tu potencial, solo procesa texto. Su trabajo es mucho más mecánico de lo que se suele contar en redes:
- Recibe tu CV.
- Intenta leer el texto (parsearlo).
- Extrae y organiza lo que reconoce (nombre, puestos, fechas, habilidades, educación…).
- Lo mete en una base de datos.
- Cuando alguien busca, devuelve los CV que más se parecen a lo que han pedido.
Algunos ATS tienen una funcionalidad de ranking o añaden algún tipo de etiqueta a los candidatos que mejor encajan con la descripción de la vacante. Con la entrada de la inteligencia artificial en el juego, algunos también generan un resumen a partir del texto que extrae del CV. Pero los 5 puntos anteriores son las funcionalidades básicas de un ATS.
En España y LATAM muchas empresas usan ATS propios o integrados en portales (InfoJobs, LinkedIn, Indeed, etc.). La tecnología y la “sofisticación” varían muchísimo, pero hay patrones comunes sobre cómo detectan habilidades que sí puedes aprovechar.
Vamos a desglosarlos.
1. El ATS necesita poder LEER tu currículum
Suena obvio, pero es donde la mayoría de currículums mueren. El ATS suele hacer algo así:
- Abre tu archivo (Word o PDF; aunque para evitar problemas nosotros recomendamos enviarlo siempre en text-based PDF).
- Extrae el texto interno:
- Si el texto está demasiado pegado y la jerarquía de la información no está clara, tendrá problemas extrayéndolo y entendiendo qué sección es cuál.
- Si es un PDF “escaneado” como imagen, solo funcionará si el ATS tiene tecnología OCR (y muchas veces falla o ni se usa). Esto es lo que suele pasar con los currículums de Canva, entre otros problemas.
- Si tu CV está lleno de tablas complejas, columnas raras, iconos o bloques flotantes, la lectura puede salir desordenada.
Si el ATS no puede leer bien tu CV, tus habilidades no existen para él y no podrá sacarte en las búsquedas. La opción más segura es usar una de las plantillas de CV con excelente legibilidad y compatibilidad con ATS que ofrece CandyCV.
2. Cómo identifica el ATS tus habilidades en el CV
Una vez ha extraído el texto, el ATS (o el buscador del portal) intenta localizar:
- Nombres de herramientas y tecnologías: Excel, Python, SAP, Figma, CRM, AutoCAD.
- Términos de procesos y áreas: facturación, atención al cliente, cierre contable, análisis de datos.
- Metodologías y enfoques: Scrum, UX Research, ventas consultivas, soporte técnico.
Lo hace buscando palabras clave y, a veces, variaciones (plural/singular, alguna abreviatura obvia).
Donde suele mirar con más cariño es en:
- Sección de habilidades/skills (recuerda que aquí solo tendremos las técnicas).
- Puestos y descripciones de experiencia.
- Sección de proyectos (si la tienes).
- Formación, cursos y certificaciones.
Los ATS más básicos cuentan todas las apariciones igual. Los más decentes dan algo más de peso a lo que está en experiencia reciente. Los reclutadores, en cambio, dan mucho más valor a la habilidad evidenciada que a la habilidad declarada.
3. Cómo buscan los reclutadores dentro del ATS (o del portal de empleo)
La película desde el otro lado del reclutamiento suele ser esta:
- Antes de publicar una oferta, los reclutadores buscan entre los perfiles que ya tienen en su base de datos (su propio ATS o el del portal de empleo).
- En el ATS escriben algo del estilo:
- “Excel avanzado AND facturación”
- “atención al cliente AND call center”
- “Python AND SQL AND junior”
- El sistema devuelve una lista ordenada de personas cuyo CV contiene esas palabras en los campos relevantes.
- A partir de ahí, van abriendo perfiles y descartando en segundos.
En portales tipo LinkedIn, InfoJobs o similares, además de las palabras clave del CV juegan otros factores (ubicación, nivel, comportamiento en la plataforma…), pero la base sigue siendo la misma: si tu CV no dice de forma clara que dominas X, no vas a salir en búsquedas de X.
Escribe tus habilidades tal cual aparecen en las ofertas. Aquí tienes una guía sobre cómo adaptar tu CV a la oferta de trabajo de manera rápida y efectiva.
Cómo los reclutadores buscan habilidades en tu CV
Cuando tu CV llega a manos de una persona empieza un proceso muy distinto al del ATS. Aquí el reclutador ya no cuenta coincidencias: evalúa señales. Y lo hace en menos de 10 segundos en la primera pasada.
Coherencia entre experiencia y habilidades: señales que detectan reclutadores
Esto es crítico porque es donde muchos CVs fallan estrepitosamente. Los reclutadores detectan incoherencias de tres tipos:
- Habilidades declaradas que no aparecen en tu experiencia. Si no aparece en ningún logro, la habilidad se percibe como inflada o inventada.
- Experiencia llena de acciones, pero no nombras habilidades. Eso te hace perder búsquedas importantes y la oportunidad de demostrar a simple vista que encajas con el puesto.
- Habilidades que no encajan con el tipo de puestos que dices buscar. Este error es muy típico en las personas que cambian de carrera. Empiezan señalando las habilidades del puesto que quieren dejar atrás, en lugar de hablar de las del nuevo puesto aunque sean nuevas o no tengas experiencia. Así no le das señales al reclutador de que estás preparado para cambiar.
Estas incoherencias suelen llevar a un descarte preventivo, incluso si técnicamente podrías encajar.
El “ratio de credibilidad”: cuánto se creen lo que dices
Los reclutadores no solo buscan si tienes habilidades, sino si les cuadran. Hay tres factores que aumentan tu credibilidad:
- Especificidad:
- “Excel avanzado” no convence.
- “Automatización de reportes semanales con tablas dinámicas y fórmulas en Excel” sí.
- Contexto:
- Malo: “Atención al cliente”.
- Bueno: “Resolví una media de 50 incidencias de facturación diarias con clientes por teléfono.”
- Consecuencia (cuando una habilidad está asociada a un resultado):
- “Diseñé wireframes en Figma” → habilidad técnica.
- “Diseñé wireframes en Figma para reducir pasos en el proceso de registro” → habilidad + impacto.
El patrón mental del reclutador: “¿podría hacer este trabajo mañana?”
Aunque suene duro, este es el pensamiento subconsciente cuando leen tu CV:
“¿Si contrato a esta persona hoy, podría empezar mañana a hacer las tareas clave de este rol?”
La mayoría de empresas contrata porque hay un problema que resolver ya, no porque quieran desarrollar a alguien a largo plazo. Solo los roles junior o formativos buscan “potencial”; el resto pide señales claras de desempeño inmediato.
Pero esas señales no dependen solo de qué has hecho, sino de cómo se ve.
Y aquí entran dos elementos clave que la mayoría de candidaturas subestiman: qué plantilla usas y cómo está organizado tu contenido.
Como a simple vista no seas capaz de mostrarle al reclutador tus habilidades más relevantes para el puesto de trabajo, probablemente abandone tu CV antes de leer ninguna evidencia. Por eso, una plantilla con elementos mal ordenados o con baja legibilidad hunde tus posibilidades en esos primeros segundos.
Cómo revisan los reclutadores un currículum para decidir si avanzas o no
El proceso suele ser:
- Escaneado rápido (5–10 segundos):
- Título, experiencia actual, primeras habilidades técnicas.
- Si no ven nada relevante, pasas a descartado.
- Lectura selectiva (20–30 segundos):
- Buscan coincidencias con las habilidades clave y requisitos del puesto.
- Verificación de coherencia:
- Comparan tu lista de habilidades con tus logros, e incluso tu CV con tu perfil de LinkedIn (aquí tienes una guía para optimizar tu perfil de LinkedIn).
- Si no encaja, sospechan.
- Validación final:
- ¿Esta persona tiene las habilidades necesarias?
- ¿Se ve cómo las utiliza?
- ¿Coincide su perfil con lo que buscamos?
Solo después de esto (si pasas) revisan detalles: fechas, estudios, idiomas, etc.
Cómo poner habilidades en el currículum
Partamos de la base de que un currículum es un documento diseñado para que alguien pueda identificar en segundos si sabes hacer lo que el trabajo requiere. Esto significa que tus habilidades tienen que estar nombradas, ubicadas y demostradas en los lugares donde un ATS y un reclutador las van a buscar primero.
Dónde poner las habilidades en el CV para maximizar coincidencias
La ubicación determina qué ve un ATS y qué interpreta un reclutador. No se trata solo de decir qué sabes hacer, sino de estructurarlo de forma inteligente.
1. Título profesional bajo tu nombre
Es la zona de mayor impacto visual y semántico.
Formato recomendado: Cargo objetivo | 3-5 habilidades técnicas clave
Ejemplos:
- Analista de Datos Junior | Excel · SQL · Power BI
- Administrativa | SAP · Facturación · Gestión documental
- Atención al Cliente | CRM · Resolución de incidencias · Ventas cruzadas
Esto funciona porque:
- Un ATS interpreta estas palabras como “atributos profesionales” de primer nivel.
- Una persona las identifica en 1 segundo.
2. Resumen profesional (si lo usas)
Basta ya de “apasionado” o “proactivo”. El resumen debe introducir habilidades técnicas y mixtas relevantes, no soft skills que no dicen nada.
Ejemplo:
Analista junior con experiencia en limpieza de datos (Excel, SQL) y creación de dashboards sencillos en Power BI. He trabajado en automatización de reportes y en la documentación de procesos para equipos no técnicos.
Aquí ya se ven habilidades, herramientas y contextos.
3. Primeras viñetas de tu experiencia más reciente
Esta es la parte más importante del CV para una persona y donde van a ir a buscar primero. Como ya sabes, aquí pondrás las habilidades principales nombradas y demostradas.
Ejemplo (malo):
Responsable de reportes semanales.
Ejemplo (bueno):
Automaticé reportes con Excel (tablas dinámicas y fórmulas).
Esto crea coincidencias reales y credibilidad.
4. Proyectos, prácticas y formación
Especialmente útil si eres junior o cambias de sector. Descríbelos como si de una experiencia laboral se trataran, no solo los menciones. Explica logros, demostración de habilidades y funciones.
Cómo demostrar nivel de habilidad (básico/intermedio/avanzado)
Lo más difícil de nivelar habilidades es que no existe una definición estándar de qué implica cada nivel. Aun así, podemos guiarnos por estos principios prácticos:
- Nivel básico: puedes usar la herramienta o habilidad en tareas simples, siguiendo instrucciones o procedimientos. No tomas decisiones complejas, pero contribuyes de forma funcional.
- Nivel intermedio: trabajas de forma autónoma en tareas habituales. Resuelves problemas típicos y no necesitas supervisión constante.
- Nivel avanzado: puedes resolver problemas complejos, optimizar procesos y ayudar a otros a usar la herramienta o competencia. Tu uso tiene impacto tangible en el trabajo del equipo.
En la línea de “aporta evidencias siempre que puedas”, poner “Excel - Intermedio” está bien pero:
“Excel - Intermedio (tablas dinámicas, fórmulas, preparación de informes)”
Está mejor, porque traduce un nivel abstracto a capacidades concretas.
Y si además de declararla, la incluyes en tu experiencia:
“Automaticé reportes con Excel (Power Query y tablas dinámicas) reduciendo 3h semanales de trabajo manual.”
Entonces tu nivel deja de ser una opinión y pasa a ser un resultado operativo.
Lo mismo aplica a habilidades blandas o mixtas. No se trata de poner un nivel arbitrario, sino de describir qué eres capaz de hacer con esa habilidad:
“Gestión de proyectos - Avanzado: priorización, gestión de riesgos, negociación con stakeholders, reporting ejecutivo.”
Comunicación - Avanzado: facilitar reuniones, gestionar incidencias sensibles, presentar análisis a dirección.
Este enfoque genera señal para el ATS y credibilidad para quien lee, sin caer en la típica “autoevaluación” sin fundamento.
Errores comunes al poner habilidades
Esto es lo que hace la mayoría de personas, con terribles resultados:
- Usar términos que no coinciden con los de la oferta (como esté escrita la oferta te da pistas sobre las palabras que usarán para buscar candidatos en los ATS).
- Usar iconos o barras de nivel de habilidad SIN texto. Los ATS no leen iconos, barras, estrellas, etc. Lo mejor es que escribas el nivel de la habilidad con texto.
- Listar habilidades sin foco ni evidencias.
- No nombrar herramientas dentro de los logros.
- Declarar habilidades que no aparecen explicadas en ninguna parte.
- Esconder habilidades en párrafos largos. Te recomendamos que uses bullet points para explicar cada experiencia, formación o proyecto; y utilices explicaciones cortas, directas y con 1 o 2 habilidades identificables por línea.
Plantillas de CV que te ayudan a destacar habilidades
A continuación tienes ejemplos de buenas plantillas que, a nivel diseño, cumplen todos los requisitos para destacar habilidades:
- Excelente legibilidad y jerarquía de la información.
- Columnas limpias y bien equilibradas.
- Sección de habilidades de fácil lectura (sin barras o iconos).
- Estructura que permite integrar habilidades dentro de la experiencia.
- Espacios dedicados a proyectos y otras secciones donde señalizar habilidades.
![]() |
![]() |
Guía para reescribir tus habilidades en el CV en 30 minutos
Paso 1 (10 min): identifica tus 6-10 habilidades clave y su nivel
- Elige 4-6 habilidades técnicas que sean imprescindibles para el rol que buscas. Si buscas más de un rol, evalúa si hay diferencias en habilidades para saber cuáles destacar. Recuerda que aquí lo más interesante es adaptar el currículum a cada oferta, y con CandyCV se puede hacer muy rápido.
- Añade 2-4 habilidades blandas o mixtas, pero solo si puedes demostrarlas.
- Quita todo lo que no sea relevante para el tipo de trabajo al que apuntas hoy. Si estás cambiando de carrera, tus experiencias pasadas tienen que dirigirse hacia explicar cómo te han ayudado a llegar hasta aquí y te preparan para el nuevo rol.
- Señaliza el nivel de estas habilidades dando contexto.
Paso 2 (10 min): añade evidencia en 4-6 bullets de tu experiencia
Elige tus dos experiencias más relevantes (o proyectos si eres junior o cambias de carrera) y transforma los bullets usando la fórmula:
Acción + herramienta/competencia + resultado/consecuencia
Ejemplos:
- “Preparé informes con Excel (tablas dinámicas) para analizar desviaciones mensuales.”
- “Registré interacciones en CRM y reduje incidencias repetidas gracias a un seguimiento más preciso.”
- “Planifiqué entregables y documenté avances en Jira, reduciendo retrasos recurrentes.”
Recuerda que si una habilidad importante solo aparece en tu lista, pero no aquí, pierdes credibilidad.
Paso 3 (5 min): revisa coherencia y elimina ruido
Haz una comprobación rápida:
- ¿Cada habilidad técnica importante aparece nombrada al menos dos veces?
- ¿Hay alguna habilidad que no tenga evidencia? En ese caso, o añades evidencia o la borras.
- ¿Has explicado muchas acciones en la experiencia pero no has puesto habilidades técnicas o mixtas en ellas? Recuerda que esto te penaliza en las búsquedas de los ATS.
- ¿Hay soft skills vacías tipo “responsabilidad”, “proactividad”? Elimínalas o conviértelas en evidencia.
Paso 4 (5 min): haz un “ATS check” casero
- Guarda tu CV en PDF.
- Abre el PDF y usa Ctrl+F para buscar tus habilidades clave.
- Comprueba cuántas veces y dónde aparecen.
- Si solo aparecen en la lista, falta evidencia.
- Si no aparecen en la primera mitad del CV, falta visibilidad.
- Si aparecen dentro de imágenes o iconos, el ATS no las leerá.
- Si no aparecen ni en Ctrl+F, no existen para un ATS.
Resultado esperado tras estos 30 minutos
- Tus habilidades clave están claramente visibles.
- Tu nivel no es una opinión: es un hecho demostrado.
- Tu CV habla el mismo lenguaje que las ofertas reales.
- El ATS te encuentra.
- El reclutador te entiende.
- Y tú proyectas un perfil mucho más coherente y convincente.
Conclusión
Demostrar habilidades en el CV no va de hacer malabares con palabras clave ni de “vencer al ATS”. Va de algo mucho más simple y más inteligente: contar tu experiencia de una forma que permita a un sistema encontrarte y a una persona entenderte.
Cuando eliges bien qué habilidades destacar, las colocas en los lugares correctos y las conviertes en evidencias, tu CV deja de ser una lista de tareas y pasa a ser una señal clara de lo que sabes hacer y del valor que puedes aportar desde el primer día. Eso es exactamente lo que buscan hoy los reclutadores, y lo que los sistemas utilizan para decidir si tu perfil aparece arriba o desaparece en la página 12.
Si aplicas los pasos de este artículo, ya tienes la estructura para reescribir la parte de habilidades de tu CV de forma más nítida, más honesta y mucho más eficaz. Y si quieres hacerlo con una plantilla que respete todo esto por diseño(legibilidad, jerarquía visual, claridad en habilidades, compatibilidad con ATS) puedes hacerlo directamente con CandyCV. Está pensado justo para este tipo de CV: uno que no solo se vea bien, sino que se lea bien tanto por personas como por sistemas.
Tu experiencia ya la tienes. Ahora toca hacer que se vea.
FAQs sobre cómo poner habilidades en el CV
¿Cuántas habilidades poner en un CV para que pase filtros ATS?
Lo ideal es incluir 6-10 habilidades relevantes, priorizando las técnicas (4-6) y añadiendo solo 2-4 blandas o mixtas que puedas demostrar con tu experiencia.
No sirve poner listas enormes: los ATS y los reclutadores valoran más coherencia que cantidad.
Cada habilidad clave debería aparecer demostrada en al menos un bullet de tu experiencia, sección de proyectos o formación. Las técnicas puedes añadirlas también a un bloque propio de habilidades.
¿Dónde van las habilidades en el CV para que los reclutadores las vean rápido?
Las habilidades deben colocarse en zonas de alta visibilidad:
- Título profesional bajo tu nombre.
- Primeras viñetas de la experiencia más reciente, integradas dentro de logros.
- Sección Habilidades (foco en habilidades técnicas).
- Proyectos y cursos prácticos si eres junior o cambias de carrera.
Esta estructura ayuda al ATS a detectarlas y al reclutador a validar tu encaje en menos de 10 segundos.
¿Cómo demostrar habilidades sin experiencia laboral?
Usa ejemplos de proyectos, cursos, TFG/TFM, prácticas o ejercicios reales donde hayas aplicado la habilidad.
Debes nombrar la herramienta y describir qué hiciste con ella, por ejemplo: “creé un dashboard de ventas en Power BI usando datos públicos y medidas DAX básicas.”
Los ATS leen estas habilidades igual que si vinieran de trabajos pagados, y el reclutador puede evaluar tu nivel por las tareas concretas que realizaste.
¿Es buena idea poner soft skills (trabajo en equipo, comunicación…) en una lista?
No. Las habilidades blandas casi nunca funcionan en listas y no aportan valor SEO ni para ATS ni para reclutadores.
En lugar de escribir “trabajo en equipo” o “comunicación”, demuestra estas habilidades dentro de tu experiencia: “expliqué cambios técnicos a usuarios no expertos para reducir incidencias repetitivas.”
Así se vuelven creíbles y relevantes. Las soft skills no necesitan su propio bloque en el CV.
¿Cómo indicar el nivel de una habilidad (básico/intermedio/avanzado) en el CV?
Puedes indicar el nivel (por ejemplo: “avanzado”) solo con el texto, pero es mejor acompañarlo de qué puedes hacer en ese nivel. Normalmente, el nivel básico se usa para tareas simples siguiendo instrucciones; el intermedio para mostrar autonomía en tareas estándar; y el avanzado para mostrar resolución de problemas complejos y optimización de procesos.
Por ejemplo: “Excel - Intermedio (tablas dinámicas, fórmulas, preparación de informes)”
Esto genera señal para ATS y credibilidad para la persona que lo lee.
En ningún caso indiques nivel con barras, iconos, gráficos o estrellas porque el ATS no lo va a leer.
Somos dos ingenieros que nos preocupamos por la calidad, el gusto y hacer las cosas bien. Queremos que consigas el trabajo que quieres, de forma simple y directa. Es por eso que estamos construyendo CandyCV para ayudarte a crear un currículum excelente y conseguir un trabajo gratis. Si nos das una oportunidad (y feedback!), estaremos eternamente agradecidos 😊
Alba Hornero
Cofundadora y Product Builder
Como cofundadora de CandyCV y directora de productos para RR.HH., he desarrollado herramientas ATS, optimizado procesos de contratación y entrevistado a cientos de reclutadores. Escribo personalmente cada artículo con la intención de darte consejos reales y efectivos para ayudarte a conseguir tu próximo trabajo.
Cómo elegir el mejor formato de currículum para ti en 2025: guía completa
Ejemplos para explicar en el currículum tu experiencia laboral en marketing digital
Top 10 errores más comunes en un currículum y cómo solucionarlos: guía 2025
¿Cuántas páginas debe tener un currículum? Guía 2025 para destacar
CV Europass: por qué ya no funciona para encontrar trabajo (y alternativas)

